lunes, 27 de diciembre de 2021

Circuito Nº 20. Circuito STAR/STOP con un solo pulsador (flanco ascendente)

Circuito Nº 20. Circuito STAR/STOP con un solo pulsador (flanco ascendente)

El circuito mostrado, permite la activación y desactivación de una carga haciendo uso de un solo pulsador (NO), esto puede simplificar tableros de mando industrial al no necesitar los tradicionales pulsadores Start y el de Stop. La carga se activa con el primer flanco ascendente del pulsador S1.

Figura 29. Circuito STAR/STOP con un solo pulsador (flanco ascendente)


circuitos electroneumáticos, circuito  electrohidráulico,  circuito  electroneumático,  electroneumatico, electroneumática electroneumática, electroneumatica,

Circuito electroneumático o electrohidráulico de potencia 

circuitos electroneumáticos, circuito  electrohidráulico,  circuito  electroneumático,  electroneumatico, electroneumática electroneumática, electroneumatica,

Circuito de control eléctrico 


Actividad: Observar el videoCircuito Star/Stop con un solo pulsador flanco ascendente   en el enlace: https://youtu.be/6sKP5oHjRWg










Circuito Nº 19. Control eléctrico manual o automático para el accionamiento de 2 Cargas (KM1 y KM2) en secuencia forzada

Circuito Nº 19. Control eléctrico manual o automático para el accionamiento de 2 Cargas (KM1 y KM2) en secuencia forzada

 Figura 26. Secuencia de encendido y apagado

circuitos electroneumáticos, circuito  electrohidráulico,  circuito  electroneumático,  electroneumatico, electroneumática electroneumática, electroneumatica,

Fuente: Elaboración propia 

El sistema cuenta con un selector de dos (2) posiciones S1, usado para elegir el tipo de maniobra ya sea MANUAL (S1-abierto) o AUTOMÁTICO (S1-cerrado).

El pulsador S2 se usa para energizar la secuencia con la primera salida (KM1), tanto en funcionamiento manual como en funcionamiento automático. El pulsador S3 se usa exclusivamente para energizar la segunda salida (KM2) en funcionamiento manual, ya que en funcionamiento automático es el temporizador quien debe energizar la segunda salida (KM2).

El selector S1 no debe  energizar ningún contactor o relé, su función solo es seleccionar el tipo de modo de funcionamiento, una vez iniciado cualquiera de los dos modos de funcionamiento (manual-automático), este selector S1 no interferirá o los alterará, esto quiere decir  que si  se inició la secuencia manual no podrá pasarse al modo automático temporizado con el cierre de S1, y tampoco el caso contrario, si se inició la secuencia temporizada, la apertura del selector S1 no la interrumpirá, en todo caso se contará con un pulsador de desactivación general S0.

Figura 27

Circuito electroneumático de dos cilindros 

circuitos electroneumáticos, circuito  electrohidráulico,  circuito  electroneumático,  electroneumatico, electroneumática electroneumática, electroneumatica,

Fuente: Elaboración propia

 

Figura 28

Control eléctrico manual o automático 

para el accionamiento de 2 Cargas (KM1 y KM2) en secuencia forzada

 

Fuente: Elaboración propia


Circuito Nº 18. Arranque de cilindros en secuencia manual forzada A-B-C y apagado en el mismo orden A-B-C (FIFO)

Circuito Nº 18. Arranque de cilindros en secuencia manual forzada A-B-C y apagado en el mismo orden A-B-C (FIFO)

Tres cilindros deben activarse en secuencia forzada manual A, B y C, siendo este el orden obligatorio. Solo podrán desactivarse en  el mismo  orden, siendo  el  primero  en  activarse , el primero en regresar. El retorno de todos los cilindros podrá darse en cualquier momento con el uso de un pulsador de paro (S0).

Figura 23

Secuencia de encendido y apagado (FIFO)


Fuente: Elaboración propia

 

Figura 24. Arranque de cilindros en secuencia manual forzada A-B-C y apagado en el mismo orden A-B-C (FIFO)

 

circuitos electroneumáticos, circuito  electrohidráulico,  circuito  electroneumático,  electroneumatico, electroneumática electroneumática, electroneumatica,












Fuente: Elaboración propia

Actividad: Observar el video Arranque de cilindros en secuencia manual forzada A B C y apagado en el mismo orden A B C FIFO    ” en el enlace: https://youtu.be/dnIqs0CJGwc

Al igual que en el circuito anterior, el circuito solo permite la activación secuencial forzada de las bobinas Y1, Y2 y Y3 al accionar respectivamente los pulsadores (NO) S2, S4 y S6 y la desactivación o retorno de todas bobinas activas por medio del pulsador (S0).

La desactivación del relé sólo es posible iniciarla pulsando S1 que desenergiza el relé K1, una vez desactivado K1 permite solamente desactivar M2, y una vez desactivado K2 permite solamente desactivar K3.







Circuito Nº17. Arranque de cilindros en secuencia manual forzada Secuencia de encendido y apagado independiente.

Circuito Nº17. Arranque de cilindros en secuencia manual forzada Secuencia de encendido y apagado independiente.

En esta práctica se requiere la activación en secuencia forzada manual de los cilindros A, B y C, en la que solo es posible su activación en este orden. La desactivación o retorno de todos los cilindros podrá darse en cualquier momento con el uso de un pulsador de paro (S0).

En el circuito se observa que necesariamente se deben pulsar los pulsadores S2, S4 y S6 con el fin de activar en secuencia las electroválvulas Y1, Y2 y Y3 que activan correspondientemente los cilindros A, B y C en su orden, es decir que no es posible hacer salir el cilindro B sino ha salido el A, cada uno del relé K1, K2 o K3 cuenta con un pulsador de desactivación NC que puede ser abierto para desactivarlos sin seguir ningún orden, siendo respectivamente los pulsadores S1, S2 y S3.

Figura 21

Circuito electroneumático

 

Fuente: Elaboración propia

Figura 22.

Arranque de cilindros en secuencia manual 

forzada A-B-C y apagado independiente


Actividad: Observar el video “  Cilindros en secuencia  forzada  ” en el enlace: https://youtu.be/Wo8dMuzgZYM






Circuito Nº16. Ciclo único temporizado (A+/TEMP/A-) con válvula 5/2 monoestable con el uso de sensores.

Circuito Nº16. Ciclo único temporizado (A+/TEMP/A-) con válvula 5/2 monoestable con el uso de sensores.

Los finales de carrera del circuito N°9 han sido reemplazados por los sensores capacitivos A0 y A1, con el fin de multiplicar los contactos asociados a cada sensor, cada uno de ellos activa un relé KA0 y KA1 respectivamente, así los contactos asociados a cada sensor pueden ser usados en diferentes lugares ya sean como contactos NO o como NC, debido al efecto multiplicador del relé.

Actividad: Observar el video “ Sensores en circuitos electroneumáticos ” en el enlace: https://youtu.be/avw0-wek18k

Figura 20

Ciclo único temporizado (A+/TEMP/A-) con válvula 5/2 monoestable con el uso de sensores

Circuito electroneumático

de potencia

Circuito de control eléctrico    







Circuito Nº15. Ciclo único (A+/A-) con válvula 5/2 biestable con el uso de sensores.

Circuito Nº15. 

Ciclo único (A+/A-) con válvula 5/2 biestable con el uso de sensores.

Los finales de carrera del circuito N°9 han sido reemplazados por los sensores capacitivos A0 y A1, con el fin de multiplicar los contactos asociados a cada sensor, cada uno de ellos activa un relé KA0 y KA1 respectivamente, así los contactos del relé serán varios y podrán usarse en diversos lugares del circuito ya sean como contactos NO o como NC. Este procedimiento se realiza debido a la necesidad de usar las señales de los sensores para realizar múltiples acciones, las cuales no podrían ser, si solo se usa el sensor y se recomienda hacer lo mismo cuando se trate de sensores inductivos, magnéticos, fotoeléctricos etc.



Actividad:  Observar el video   “Ciclo único con válvula 5/2 biestable con el uso de sensores ”   en el enlace:        https://youtu.be/Q2pi1tKynv4  

  

circuitos electroneumáticos, circuito  electrohidráulico,  circuito  electroneumático,  electroneumatico, electroneumática electroneumática, electroneumatica,
Circuito electroneumático de potencia


Circuito de control eléctricocircuitos electroneumáticos, circuito  electrohidráulico,  circuito  electroneumático,  electroneumatico, electroneumática electroneumática, electroneumatica,

Figura 19

Ciclo único (A+/A-) con válvula 5/2 biestable con el uso de sensores.

Fuente: Elaboración propia

Circuito Nº 14. Ciclo único temporizado de un cilindro de doble efecto con válvula 5/2 (Uso del temporizador a la desconexión)

Circuito Nº 14. Ciclo único temporizado de un cilindro de doble efecto con válvula 5/2 (Uso del temporizador a la desconexión)

En este caso se usa un temporizador a la desconexión para programar la desactivación del relé K1.Al pulsar S2 se activa el temporizador T1 y se cierra su contacto asociado T1 que permite la activación y auto retención de K1, K1 permanecerá activo hasta que se abra el contacto NO de T1, el temporizador iniciará el conteo de tiempo al verse desconectado por la apertura de del final de carrera A1.

Actividad: Observar el video “Temporizador a la desconexión Fluid sim P” en el enlace:

https://youtu.be/S9vc2pbEL4I


Figura 18

Ciclo único temporizado de un cilindro de doble efecto (temporizador a la desconexión)

circuitos electroneumáticos, circuito  electrohidráulico,  circuito  electroneumático,  electroneumatico, electroneumática electroneumática, electroneumatica,

Circuito de control eléctrico     
















domingo, 26 de diciembre de 2021

Circuito Nº 13. Ciclo único temporizado de un cilindro de doble efecto con válvula electrohidráulica 4/3 centro cerrado

Circuito Nº 13. 

Ciclo único temporizado de un cilindro de doble efecto con válvula electrohidráulica 4/3 centro cerrado

Una ligera modificación al circuito Nº12 permite a su vez, hacer lo mismo a un cilindro hidráulico controlado por una electroválvula 4/3 centro cerrado, en este caso el relé K1 que hace avanzara el cilindro A (A+) debe ser desactivado justo al cumplirse la temporización T1, que activa K3 con la acción A-, es decir que debe evitarse en todo momento la activación simultanea de K1(A+) y K3 (A-), lo que representaría una interferencia y bloquearía la válvula.

Actividad: Observar el video “Temporizador a la desconexión Fluid sim P” en el enlace:

https://youtu.be/S9vc2pbEL4I

Figura 17

Ciclo único temporizado de un cilindro de doble efecto con válvula electrohidráulica 4/3 centro cerrado

circuito  electrohidráulico,  circuito  electroneumático,  electroneumatico, electroneumática electroneumática, electroneumatica,
circuito  electrohidráulico,  circuito  electroneumático,  electroneumatico, electroneumática electroneumática, electroneumatica,





MIRA LA ENTRADA MÁS DESTACADA

SÍNTESIS DE MECANISMOS DE TRES POSICIONES CON PIVOTES FIJOS ESPECIFICADOS

 Síntesis de mecanismos de tres posiciones con pivotes fijos específicos. Problema:   Invierte un mecanismo de cuatro barras que mueve el en...

DALE UNA MIRADA A LAS ENTRADAS MÁS POPULARES